Construcción en madera: Los Ángeles se perfila como capital nacional de la sostenibilidad

En un mundo donde el 40% de las emisiones globales provienen de la construcción, el uso de materiales sustentables se vuelve una prioridad. Chile no es la excepción, y la Región del Biobío está tomando la delantera.

Terratec

8/28/20252 min read

En un mundo donde el 40% de las emisiones globales provienen de la construcción, el uso de materiales sustentables se vuelve una prioridad. Chile no es la excepción, y la Región del Biobío está tomando la delantera. En el marco del Ciclo Biobío 2050, expertos, autoridades y arquitectos coincidieron en que la ciudad de Los Ángeles tiene el potencial para convertirse en la “capital de la construcción en madera” del país.

El potencial productivo del Biobío

Los Ángeles concentra la mayor cantidad de empresas prefabricadoras de madera en Chile. Esta fortaleza industrial, sumada a la disponibilidad de materia prima y a una larga tradición forestal en la región, posiciona a la ciudad como un polo estratégico para el desarrollo de soluciones constructivas en madera industrializada.

El evento destacó que esta ventaja comparativa podría ser clave para dinamizar la economía local y nacional, generando empleo, innovación y un sello sustentable para los futuros proyectos inmobiliarios.

Sostenibilidad y descarbonización

El uso de la madera en construcción no solo es eficiente, sino que además cumple un rol clave en la lucha contra el cambio climático. A diferencia del hormigón y el acero, materiales altamente emisores de CO₂, la madera es un sumidero natural de carbono, ayudando a reducir la huella ambiental de las edificaciones.

Este enfoque se alinea con las metas internacionales de descarbonización y con los compromisos de Chile en materia de sostenibilidad, lo que convierte a la construcción en madera en una alternativa cada vez más valorada.

Innovación y desafíos culturales

Durante el encuentro, la arquitecta Cazú Zegers resaltó la importancia de comprender la madera no solo como un material, sino como parte de una cadena integral que conecta territorio, comunidad y cultura. Esta visión busca revalorizar lo local y construir una arquitectura con identidad.

Sin embargo, persisten desafíos: la resistencia cultural de un mercado acostumbrado al hormigón y al acero, y la necesidad de actualizar las normativas y reglamentos para facilitar la adopción masiva de la madera.

Un camino hacia el futuro sostenible

A pesar de los retos, el consenso es claro: la construcción en madera representa una oportunidad real para transformar la industria chilena. Con apoyo público, innovación tecnológica y un cambio cultural, Los Ángeles podría convertirse en un referente nacional e internacional en edificación sustentable.

Este hito marca un nuevo paso hacia un futuro donde construir no solo significa levantar edificios, sino también generar un impacto positivo en el planeta y en las comunidades locales.

Desde Terratec valoramos las iniciativas que promueven el uso de materiales sustentables como la madera. La innovación y la responsabilidad ambiental son pilares que guían nuestro trabajo y nos inspiran a construir un futuro más consciente.