La construcción modular se posiciona como gigante del sector

La construcción modular y prefabricada acelera su avance: eficiencia, sostenibilidad y nuevos retos.

10/24/20252 min read

El sector de la construcción vive una transformación acelerada: ya no basta con levantar estructuras, sino que la velocidad, la sostenibilidad y la eficiencia se han convertido en ejes centrales. En este contexto, la construcción modular y prefabricada emerge con fuerza como una alternativa estratégica para desarrollos urbanos, infraestructuras complejas y zonas que requieren entregas rápidas.

Según un reciente informe global, el mercado de la construcción modular y prefabricada estaba valuado en aproximadamente US $159.3 mil millones en 2024, y se proyecta que llegará a US $203.8 mil millones para 2030.
Este crecimiento es impulsado por varios factores: la urbanización acelerada, la necesidad de viviendas asequibles, la escasez de mano de obra y la demanda de procesos de construcción más limpios y rápidos.

En particular, las ventajas más destacadas de este método frente a la construcción tradicional son:

  • Reducción en los plazos: al fabricar módulos en entornos controlados fuera del sitio, se minimizan los retrasos típicos de obra.

  • Menor consumo y residuos: la precisión de fábrica reduce errores, retrabajos y ha demostrado menores emisiones en algunos casos.

  • Mejor calidad y control: al construirse en ambiente industrializado se pueden asegurar estándares más homogéneos.

Sin embargo, esta tendencia también plantea desafíos que conviene destacar:

  • Regulación y estándares diversos: muchas jurisdicciones aún no tienen normas completas para módulos o prefabricados, lo que puede ralentizar permisos y validaciones.

  • Cadena de suministro y logística: aunque se reduce el tiempo en obra, requiere una planificación rígida de la logística de entrega y montaje.

  • Adopción cultural y técnica: aunque el concepto ya es conocido, en muchos mercados falta formación, cultura de prefabricación y aceptación por parte de algunos clientes tradicionales.

Para Terratec, esta oleada de construcción modular ofrece una clara oportunidad estratégica: integrar módulos prefabricados en ciertos proyectos —por ejemplo vivienda rápida, anexos de oficinas, ampliaciones urbanas— puede traducirse en plazos más acotados, costos controlados y ventajas competitivas en sostenibilidad. Al mismo tiempo, es clave prepararse para los retos: homologación normativa, logística local (en Chile/LatAm) y capacitación interna. A medio plazo, quienes adopten esta forma de construcción podrían destacarse como líderes en innovación y eficiencia en nuestra región.