La inteligencia artificial y el software estimador cambian las reglas de obra

11/6/20252 min read

Construcción 4.0: la IA y el software de estimación digitales redefinen la planificación y control en obra.

En un entorno de costos crecientes, plazos ajustados y menor tolerancia al error, la digitalización y la inteligencia artificial (IA) están emergiendo como aliados imprescindibles para las empresas constructoras que buscan elevar su rendimiento. No se trata solo de registrar avances, sino de anticiparse, optimizar y asegurar la calidad.

Un ejemplo claro se encuentra en el boom del mercado de software de estimación para el sector construcción: según datos recientes, este mercado global pasará de unos US $42.45 mil millones en 2024 a unos US $44.78 mil millones en 2025, con proyecciones que lo llevan hasta US $65.53 mil millones para 2032.


Estas plataformas permiten a los gestores y contratistas incorporar variables como coste de materiales, mano de obra, plazos, riesgos y sustentabilidad en un solo entorno digital. Más aún, la IA está siendo aplicada de manera más directa en las obras:

  • Herramientas de diseño generativo permiten generar múltiples alternativas de estructura o envolvente optimizadas por coste, eficiencia energética o materiales.

  • Inspecciones automatizadas mediante drones, cámaras y sensores con IA detectan fisuras, comportamientos inseguros o desviaciones estructurales en tiempo real.

  • Optimización de flujos y planificación: los softwares modernos permiten simular escenarios, prever cuellos de botella, mejorar la asignación de recursos y reducir incertidumbres.

Para Chile y Latinoamérica, donde los márgenes de obra se reducen y las exigencias en sostenibilidad y eficiencia aumentan, esto se traduce en varios efectos clave:

  • Mejora en la precisión de presupuestos y estimaciones, lo que ayuda a mitigar sobrecostos o imprevistos.

  • Reducción de desperdicios materiales y tiempos muertos, alineándose con los objetivos de construcción más limpia.

  • Mayor competitividad frente a proveedores internacionales que ya están digitalizados.
    Por otro lado, también hay aspectos que la industria debe considerar: la inversión inicial en tecnología, el entrenamiento del personal, y la integración con los sistemas existentes de obra.

Para Terratec, subirse a esta corriente tecnológica representa una decisión de futuro: adoptar soluciones de software estimador, incorporar IA en procesos de diseño y control de obra, y formar equipos con competencias digitales puede marcar la diferencia en calidad, tiempo y rentabilidad. En definitiva, la construcción 4.0 ya no es opcional, sino un imperativo para seguir siendo competitivos.